Actualidad AMES

Información de Actualidad sobre Nuestra Asociación

Conclusiones de las ponencias presentadas en las Terceras Jornadas sobre el papel de la Mujer en la Industria de la Seguridad Privada, celebradas el 30 de Marzo de 2023 y organizadas por AMES.

Dña. Isabel Román Martinez

En el panel sobre “el papel de la mujer en los cambios tecnológicos y de innovación en la industria de la seguridad privada”, nos habló sobre las fructíferas aportaciones de las mujeres a lo largo de los años en la ingeniería, haciendo mención específica a Marie Von Brillan Brown, inventora estadounidense del primer sistema de videovigilancia doméstico.

Nos recalcó la importancia en el mundo actual de incluir la seguridad de los datos y los controles de accesos a ellos, especialmente a los datos sanitarios, porque la seguridad es poliédrica y tiene muchas facetas, no solo es importante el vigilante, o la fuerza física, la ciberseguridad nos está demostrando que la inteligencia es necesaria para combatir el crimen y que la misma no entiende de género.

Las estadísticas nos están demostrando que actualmente el número de mujeres estudiando ingeniería va progresivamente en aumento y la importancia de analizar las tasas de abandono, porque es considerablemente menor entre las mujeres.

Sin embargo, lo más preocupante es que debido a los bajos números de graduadas anteriores, actualmente el número de mentoras y referentes anteriores es preocupante, resultando muy necesarias medidas en los estudios inferiores para animar la promoción y participación de las mujeres en las carreras stem.

Dña. Concepción Cordón

Como Directora de Seguridad e Ingeniera Informática, nos permitió constatar que estamos cada vez más cerca, con mucha lentitud, pero avanzando ya que actualmente somos 20.034 mujeres en puestos de seguridad, llama la atención que actualmente están registrados 831 hombres como directores de seguridad y solo 48 mujeres directoras, es decir un 5.78% una cifra que vamos aumentando ya que en el 2021 éramos solo 34, por lo que hemos crecido un 41,18% desde en tan solo 2 años.

Especialmente significativas son las cifras de la presencia femenina entre los vigilantes de explosivos que de 166 en 2020 hemos pasado a 181 en el 2022, lo que representa un crecimiento del 7,1%.

La ponente puso el acento en la importancia de actualizar el marco normativo de la seguridad, actualmente desfasado en relación con los avances tecnológicos y la velocidad de cambios a los que se ve sometida la sociedad actual.

Dña. Maria del Mar Jimenez

En el panel sobre la Industria de la Seguridad Privada, quien nos contó sobre los roles y estereotipos pasados que son frenos, aunque resalto que progresivamente vamos alcanzando puestos directivos, así como la valoración que como mujeres hacemos del derecho a elegir y la necesidad de ser respetadas por ello, es el caso de la flexibilidad horaria, ya que algunas mujeres prefieren prescindir de ascensos en aras a una mayor conciliación a pesar de estar sobradamente capacitadas y es este un derecho legítimos, como lo es el de ser reconocidas por sus propios méritos y no por una ley o un cupo.

En palabras de Maria del Mar, las mujeres somos las principales responsables y tenemos el deber de revertir y visualizar más la posición en nuestro sector, recordándonos que la misma ONU considera que es de vital importancia incluir a las mujeres en las mesas de negociación, por nuestras habilidades de mediación y negociación, recalcando nuevamente que la inteligencia no entiende de genero.

Dña. Maria José Bautista

En el panel Formación desde el Origen, nos contó la realidad de la formación profesional, no hay mujeres para los servicios técnicos de las empresas de seguridad porque no hay estudiantes de FP mujeres, tampoco en los grados medios de electrónica, a pesar de la gran demanda existente. Tanto electricidad y electrónica, como Informática y comunicaciones y las disciplinas industriales y tecnológicas siguen siendo mayoría de estudiantes masculinos.

Resalto que el sesgo de generó llega ya desde los estudios básicos, donde es necesaria la reforma educativa y la presencia de mujeres referentes para que las jóvenes no se autoexcluyan, llegando a la conclusión de que las mujeres nos estamos perdiendo oportunidades de trabajo mejor remuneradas. Destacando que para que “mujer tire de mujer” es necesario que se visibilicen casos reales.

Dña. Nuria Medina

Como CEO de Soluciona, en el panel Detectives privados, una profesión de mujeres y hombres, nos habló del sector de los detectives privados, nos informó que, de 1330 detectives acreditados en España, 349 son mujeres, es decir un 26%.

Resultando una profesión en que la función más importante es la recolección y análisis de la información y en la que se ha contado con la presencia femenina desde el principio de los tiempos y en todas las culturas (Grecia, Fenicia, China), actualmente no existe brecha salarial en su profesión, sin embargo, hizo hincapié en que es necesario fomentar la profesión y ayudar a las más jóvenes a superar el miedo al emprendimiento.

Dña. Maria Victoria Ruiz

Subinspectora del CNP, no contó que, en su promoción de 1250 policías, solo la 5ª parte eran mujeres, sin embargo, estas cifras han aumentado actualmente, nos contó su trayectoria y resulto una gran oportunidad para todas las asistentes escuchar de primera mano a alguien referente como ella contar que no quiere un cupo sino un reconocimiento a sus méritos y que un mantra que la ha acompañado a lo largo de su vida es: lo difícil se consigue y lo imposible se intenta.

Dña. Cristina Ruiz

De la Guardia Civil, no impresionó tanto por su juventud como por sus logros, ya que con 24 años es ingeniero y teniente, en el sector de la seguridad por vocación, ella admite que el miedo esta en nuestra mente y que hay que atreverse y por eso hoy lidera un equipo de 100 personas, sin miedo a ser vulnerable en las cosas que le faltan por su juventud y asesorándose de los que tienen más experiencia, pero tomando la decisión desde su propio criterio, anima al 9% de mujeres en la Guardia Civil a que se apoyen entre ellas, a que tiren las unas de las otras y recalcó la importancia de visibilizar a las mujeres referentes, por lo que no se ve no existe.

Dña. Lola Bermudez

Nos recordó a las valientes mujeres del año 1982 que ingresaron en el CPM, hasta hoy que son 82 mujeres, ella es policía por vocación y se ha ido marcando etapas a lo largo de toda su vida, que ha ido superando, fue la primera mujer motorista y actualmente es la única mujer que pertenece al Grupo Operativo de Apoyo en Málaga. Desde hace 20 años es parte del cuerpo y desde hace un año presta su servicio en esta brigada especial. «Las pruebas físicas para entrar al GOA son duras, pero no son imposibles», su lema es “Querer es poder y pá adelante”.

Dña. Ana Borreda

Como directora de la revista Securitecnia, nos contó la historia de cómo llego al sector de la seguridad desde el relevo generacional, al frente de la editorial de la revista Securitecnia, nos recomendó específicamente el número de marzo del 2021, ya que estuvo íntegramente dedicado al papel de la mujer en el sector, aunque faltaron nombres importantes en dicha edición, se hizo un gran esfuerzo.

En su discurso conciliador, nos aportó su prisma ya que, desde su experiencia, ella no vivió ninguna discriminación en el sector, nos explicó el nuevo proyecto del observatorio de la mujer en la seguridad para impulsar el cambio de tendencia a través de estudios e informes que persiguen poner el foco en las causas de las cifras.

Dirección

Recuerda Que...

Tienes a tu disposición Nuestro AVISO LEGAL y la POLÍTICA DE PRIVACIDAD de Nuestra Web, donde se Detallan los Derechos y Obligaciones de cada Usuario al Navegar por Ella.

Tu Empresa obtendrá el Respaldo Profesional y el Asesoramiento Jurídico que necesita. Para más Información ponte en Contacto con Nosotros.

¿Sabías Que...?

Si te Asocias con Nosotros Ahora, obtendrás un Descuento en las Cuotas del Primer Año.

Infórmate sin compromiso...

Acceso a Zona Privada